top of page

Introducción

¿Cómo reparar lo irreparable?

7 de mayo del 2019

En Colombia se habla de las víctimas, de los homicidios y secuestros, de los desaparecidos. Esas personas que un día salieron de casa y de las que ya no se supo nada. Miles de familias ahora ansían, sino encontrar los restos, al menos saber qué pasó.

10365617_642443902507222_891869710102265

Aprender a vivir con la ausencia, incertidumbre, resentimiento y desolación, porque lo más probable es que no aparezcan, estas son algunas de la sensaciones que las familias y amigos de quienes han sido presuntamente desaparecidos forzosamente viven. La duda va hasta identificar en qué espectro de las víctimas están: fue un homicidio, una trata de personas, un reclutamiento ilícito, desaparición forzada o secuestro. En las calles les dicen que se fueron con los mozos o las mozas, que no aguantaban estar en casa y escaparon, que la guerrilla se los llevo, que los paramilitares los eliminaron, que el ejército los bautizó como falsos positivos. No se sabe, ese es el punto: desaparecer cada rastro de la existencia de una persona.

​

El equipo de Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) dio a conocer que desde 1958 a noviembre 15 del 2017 se reportaron 82.998 casos de personas desaparecidas forzosamente. De estos solo en el 52% se conoce al perpetrador: 62.3% los victimarios fueron grupos paramilitares, 24.3% guerrilleros, 6.5% grupos post desmovilizados, 5.8% agentes de Estado y 0.9% agentes de Estado-grupos paramilitares.

De 82.998 desaparecidos, solo se sabe el perpetrador en el 52% de los casos

Jhon Jairo Graciano psicólogo del equipo de Dignidad Humana de la subsecretaría de Derechos Humanos, afirma que muchos de los desaparecidos no serán encontrados, pues, sus restos están en zonas inaccesibles o los victimarios ya han muerto y no hay quien diga dónde fueron enterradas estas personas, aunque la palabra más adecuada, para este caso, sería ‘escondidas’. Hay que tener en cuenta que, en Colombia, existen dos sistemas de información que cuantifican a las personas desaparecidas en el País: El Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RND) y el Registro Único de Víctimas (RUV).

​

En el RND se ingresan las víctimas que encajan con los descrito en el Artículo 9 de la Ley 589 de 2000; La información suministrada al sistema es dada principalmente por: la Fiscalía General de la Nación, La Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas entre otras.  Mientras que en el RUV son registrados bajo la Ley 1448 de 2011 (Artículo 155, SOLICITUD DE REGISTRO DE LAS VÍCTIMAS). La declaración de las víctimas se da ante el Ministerio Público conformado por La Procuraduría General de la Nación y La Defensoría del Pueblo.

En Colombia existen dos regístros de personas desaparecidad: El Registro Único de Víctimas y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas

La desaparición forzada se lleva cometiendo en Colombia desde hace mucho tiempo y la sociedad civil la comenzó a sentir fuertemente desde las guerras bipartidistas. El fonómeno incrementaron en la década de los 90 y los 2000. Pero el país, no contaba con herramientas ni mecanismos que se encargaran de registrar, combatir o dar seguimiento a este hecho. Fue solo en el 2000, con la Ley 589 que, por primeras vez se expone desde el marco jurídico la desaparición forzada.

​

Amparo Mejía, perteneciente a la organización Madres de la Candelaria, expresa que la cifras de víctimas de desaparición forzada son más de las que aparecen, que su experiencia en la lucha contra este delito le ha mostrado personas con miedo a denunciar, a ser señaladas como víctimas a aceptar que su marido no está de viaje, sino que ha sido desaparecido. Igualmente, Luis Antonio Ramírez Zuluaga Doctor de Filosofía de la Universidad de Antioquía, que ha trabajado con víctimas del conflicto armado, cuenta que en ningún lado, ni en la ley 1448 o la Ley de Justicia y Paz, se habla de que el estado puede ser el causante de los hechos victimizantes.

​

​

​

Dentro de la desaparición forzada, se puede registrar a los falsos positivos, en donde el ejército asesina a civiles haciéndolos pasar como guerrilleros abatidos en combate. Y las ejecuciones extrajudiciales que es el homicidio de una persona por parte de un actor del estado bajo sus órdenes. Es decir, los falsos positivos son ejecuciones extrajudiciales. Estos dos hechos deben ser tomados en cuenta para entender la complejidad de la desaparición forzada, pues, más allá de los retos que implican encontrar a una persona que ha sido desaparecida para nunca ser encontrada, se da que, a veces, el victimario es el mismo estado.

Fue solo en el 2000, con la Ley 589 que, por primeras vez se expone desde el marco jurídico la desaparición forzada

Ahora teniendo en cuenta lo ya escrito y las diferentes dificultades que de por sí trae la aclaración de los hechos y el poder encontrar los culpables, pasamos a los familiares y amigos de las personas desaparecidas que también son víctimas y que deben realizar el duelo, muchas veces con la ausencia del  cuerpo y suponer que su ser querido ha estado muerto durante todo el tiempo que no se ha visto un rastro de él, teniendo en cuenta que, realmente no se sabe si está muerto o no. Cuando encuentran los restos mortales, los familiares ven esto como un milagro, porque lo es, ya que incluso, culturalmente, con la religión más predominante en Antioquia que es el catolicismo, el ritual fúnebre se hace fundamental, para que el alma del ser querido descanse por fin. Los datos del Sistema de Información Red de Desaparecidos y cadáveres (SIRDEC)  de junio 2018, muestran que en Antioquia hay 18.549 desaparecidos, de estos 12.323 continúan desaparecidas y 12.085 aún no se saben si son desaparecidas por trata de personas, por reclutamiento ilícito, por desastre natural, por secuestro o desaparición forzada.

​

Entonces, dentro del marco de reparación de víctimas del conflicto armado, nos preguntamos ¿cómo reparar lo irreparable? ¿Cómo hacerle duelo a un cuerpo que no aparece? ¿Cómo lidiar con la ausencia, la incertidumbre, la pérdida, el miedo y la desconfianza?

bottom of page